Reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales en México: ¿Qué cambia y por qué importa?

La nueva reforma a la Ley Federal del Trabajo reconoce derechos laborales a repartidores y conductores de apps. Conoce sus beneficios, retos y cómo impacta a la economía digital.

Roberto Velasco

7/25/20252 min read

trabajadores de plataformas digitales, repartidor en bici y conductor de auto
trabajadores de plataformas digitales, repartidor en bici y conductor de auto

Reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales en México: ¿Qué cambia y por qué importa?

Por primera vez en la historia legal de México, se reconoce formalmente a quienes trabajan a través de plataformas digitales como repartidores, conductores o prestadores de servicios, como trabajadores con derechos. Esta histórica reforma a la Ley Federal del Trabajo, publicada el 24 de diciembre de 2024, entró en vigor el 22 de junio de 2025 y marca un cambio crucial para más de 650 mil personas que dependen de esta actividad para subsistir.

Durante años, estos trabajadores operaban fuera del sistema de seguridad social, sin acceso a aguinaldo, salud o vacaciones, y muchas veces sin siquiera ser reconocidos como empleados. Esta nueva legislación busca cambiar eso.

¿Qué establece la reforma laboral para trabajadores digitales?

  • Criterios de formalidad: Si una persona genera al menos un salario mínimo mensual a través de una plataforma, se considera trabajadora formal.

  • Derechos garantizados:

    • Afiliación al IMSS e Infonavit.

    • Aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.

    • Reparto de utilidades.

    • Pago de horas extras y días de descanso.

  • Obligaciones para las plataformas:

    • Registrar a sus trabajadores ante el IMSS.

    • Emitir recibos semanales detallados.

    • Explicar cómo funcionan sus algoritmos.

    • Prevenir desconexiones arbitrarias, violencia digital o discriminación.

Quienes generen ingresos menores al salario mínimo no estarán obligados a formalizarse, pero deberán contar con un seguro por riesgos de trabajo.

Etapa de implementación y desafíos

Actualmente, el IMSS y el Infonavit trabajan en sistemas piloto para adaptar sus plataformas y reglas de cotización. También se están afinando aspectos fiscales como el ISR, emisión de facturas o recibos de nómina.

Sin embargo, no todo es sencillo. Algunos retos son:

  1. Reducción de ingresos netos: Muchos trabajadores temen que sus ingresos se vean afectados por las cuotas.

  2. Ambigüedad entre autonomía y subordinación: Aunque las plataformas argumentan que sus colaboradores son independientes, la ley reconoce una relación laboral cuando se aceptan tareas.

  3. Riesgo de evasión: Algunas empresas podrían optar por esquemas no regulados para evitar responsabilidades fiscales y laborales.

¿Qué está en juego?

Esta reforma representa justicia laboral en la era digital, pero su éxito dependerá del cumplimiento, vigilancia y acompañamiento institucional. Si se implementa correctamente, México podría ser referente en regulación laboral digital en América Latina, promoviendo la seguridad social, la formalización y reduciendo desigualdades.

Pero si se politiza o no se aplica con eficacia, podría tener el efecto contrario: despidos, evasión y precarización.

Conclusión

El trabajo digital llegó para quedarse, y no puede seguir operando al margen de la ley. Esta reforma busca dignificar a quienes cada día enfrentan riesgos sin protección. La tecnología debe servir para mejorar las condiciones laborales, no para precarizarlas.

La verdadera pregunta es: ¿Queremos un país que utilice la innovación para proteger a su gente o uno que la ignore mientras crecen la desigualdad y la informalidad?