Reforma laboral 2025: Reducción de la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales
Conoce en qué consiste la reforma laboral que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Analizamos su impacto, etapas de implementación y los derechos laborales involucrados.
Roberto Velasco.
7/11/20253 min read


La reforma laboral que reducirá la jornada en México a 40 horas semanales
La reforma laboral 2025 en México, que propone reducir la jornada de trabajo de 48 a 40 horas semanales, representa uno de los cambios más importantes en materia de derechos laborales desde la promulgación del artículo 123 constitucional en 1917. Esta transformación no solo busca mejorar las condiciones laborales, sino también alinear al país con los estándares internacionales de trabajo digno y humano.
¿Por qué se busca reducir la jornada laboral en México?
Durante más de 100 años, México ha mantenido una jornada de trabajo máxima de ocho horas diarias, lo que equivale a 48 horas semanales, sin considerar los avances tecnológicos y sociales que exigen nuevos modelos laborales.
Hoy, reducir esa jornada a 40 horas por semana es una iniciativa que responde al agotamiento físico y mental de las personas trabajadoras, a la necesidad de equilibrar la vida personal con la profesional, y a los buenos resultados observados en otros países que han adoptado esquemas similares.
El camino legislativo de la reforma laboral 2025
La propuesta de reforma al artículo 123 fue presentada en octubre de 2022 ante la Cámara de Diputados. Su objetivo: establecer un segundo día de descanso obligatorio a la semana, que permitiría reducir la jornada laboral a 40 horas.
En abril de 2023 fue dictaminada favorablemente en comisiones, aunque no se votó en el pleno. Posteriormente, en 2024, la iniciativa fue retomada como compromiso de campaña de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quien propuso una Consulta Nacional sobre la jornada laboral, en la que participan el gobierno federal, empresarios y sindicatos.
Consulta Nacional y próximos pasos
La Consulta Nacional por la jornada laboral se realizó del 2 de junio al 7 de julio de 2024, con la finalidad de escuchar a todos los sectores y diseñar una implementación gradual. Se espera que el dictamen final sea presentado en septiembre de 2025, y que su aprobación ocurra en 2026.
Implementación escalonada (estimada):
Grandes empresas: en 6 meses
Medianas empresas: en 18 meses
Pequeñas empresas: en 2 años
Microempresas: hasta en 3.5 años
Con este cronograma, el objetivo es que para enero de 2030 la jornada de 40 horas esté vigente en todo el país.
Desafíos jurídicos y sociales de esta reforma
Esta reforma implica varios retos importantes:
Evitar la reducción salarial junto con la disminución de horas trabajadas.
Incluir a sectores vulnerables como trabajadores agrícolas, del hogar y personal eventual.
Armonizar la legislación local, como deberá hacerlo el estado de Puebla y otras entidades.
Informar y capacitar a empleadores y trabajadores sobre los nuevos derechos laborales.
Impulsar la productividad y la digitalización, especialmente en micro y pequeñas empresas.
En paralelo, las cámaras empresariales han solicitado plazos flexibles y apoyo institucional, mientras que sindicatos y colectivos laborales consideran esta reforma como una deuda histórica con la clase trabajadora en México.
Beneficios esperados de una jornada laboral de 40 horas
La experiencia internacional demuestra que reducir la jornada laboral mejora:
La productividad general de las empresas
El bienestar físico y mental de las y los trabajadores
El equilibrio entre vida laboral y familiar
La retención de talento y el ambiente organizacional
La reducción de la jornada laboral en México no es solo un asunto legislativo. Es un replanteamiento profundo de cómo vivimos, trabajamos y descansamos.
Implica un nuevo pacto social, con una visión centrada en el bienestar, la equidad y la productividad responsable.
Hoy más que nunca, México está frente a una decisión histórica. El cambio está en marcha, y su éxito dependerá de la voluntad colectiva: trabajadores, empresas, gobierno y ciudadanía.
La pregunta clave es: ¿podemos construir una economía que respete el derecho a vivir, y no solo a trabajar?
¡Tienes el poder de hacerlo posible!
Y nosotros estamos aquí para respaldarte en cada paso del camino.






© 2024. Todos los derechos reservados