Ley Silla: la reforma laboral que protege la salud de los trabajadores en México

Conoce qué es la Ley Silla, cuándo entra en vigor, a quién aplica y qué sanciones existen para las empresas que no la cumplan. Reforma laboral en favor del bienestar de los trabajadores.

J. Carlos Varillas

8/10/20252 min read

silla de empleados
silla de empleados

La Ley Silla entra en vigor en México: lo que deben saber trabajadores y empleadores

El pasado 17 de junio de 2025, entró en vigor una importante reforma a la Ley Federal del Trabajo en México, conocida popularmente como Ley Silla. Esta modificación, publicada el 19 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, tiene como objetivo proteger la salud ocupacional de miles de trabajadores que, hasta ahora, desempeñan sus labores de pie durante toda la jornada, sin acceso a un asiento.

La Ley Silla establece que los empleadores están obligados a proporcionar sillas con respaldo a aquellos empleados cuyos puestos de trabajo lo permitan, y prohíbe negarles el derecho a usarlas durante su jornada.

¿Por qué es importante esta reforma?

Diversos estudios médicos han demostrado que estar de pie durante largos periodos está relacionado con problemas circulatorios, várices, dolores articulares, fatiga crónica y riesgos cardiovasculares. Esta situación afecta principalmente a trabajadores de sectores como:

  • Tiendas de autoservicio y supermercados

  • Farmacias y tiendas de conveniencia

  • Restaurantes, cafeterías y bares

  • Guardias de seguridad

  • Servicios en mostradores de atención al cliente

  • Industria manufacturera

El objetivo de la Ley Silla es permitir que estos trabajadores puedan sentarse en los momentos en que su función lo permita, sin que esto afecte su productividad o condiciones laborales. No se trata de imponer una jornada sedentaria, sino de garantizar pausas activas y ergonómicas que mejoren el bienestar físico.

¿A quién aplica y qué sanciones existen?

La Ley Silla aplica tanto al sector público como privado. Las empresas están obligadas a contar con mobiliario adecuado, y no pueden condicionar ni negar el uso de sillas sin justificación técnica o de seguridad.

El incumplimiento con esta reforma puede generar sanciones graves, entre ellas:

  • Multas de entre 250 y 2,500 UMA, es decir, entre $27,000 y $270,000 MXN, aproximadamente

  • Suspensión de actividades por parte de las autoridades laborales en caso de reincidencia

  • Responsabilidad laboral y administrativa, si la falta de descanso provoca daños a la salud del trabajador

Estas medidas buscan que el cumplimiento de la ley no dependa únicamente del criterio empresarial, sino que se convierta en un derecho laboral obligatorio y vigilado.

Un paso adelante en salud laboral

La entrada en vigor de esta reforma marca un avance en los derechos laborales en México. Además de mejorar las condiciones físicas de trabajo, busca visibilizar una problemática que ha sido normalizada por años.

En un país donde millones de personas trabajan diariamente de pie, esta reforma representa una acción concreta de justicia laboral y salud ocupacional, en favor de una vida laboral más digna, saludable y humana.